Al
ver la película, recordé la advertencia que hiciera en su momento , el cineasta
, y novelista italiano , Pier Paolo Pasolini. En sus “Cartas luteranas”,
Pasolini nos dice que antes de expresarse, no se debe nunca, en ningún caso,
temer una instrumentalización por parte del poder y su cultura, que es
necesario comportarse como si esta peligrosa eventualidad no existiera. Lo que
cuenta, nos dice, es ante todo la sinceridad y la necesidad de lo que uno tiene
que decir. No debemos traicionar bajo ningún concepto. Y menos
hacernos los desentendidos , sobre un tema particular de importancia siempre debemos tomar de partido.
La
película de Christian Poveda, “La vida loca”. Su trágica muerte me impuso ir ,
lo convirtió en un Mártir ante la ciudadanía salvadoreña por su lucha anti-maras.
El
largometraje se compone, de varias escenas entrelazadas de secuencias que
aparecen en ritmos sincopados, con marcadas interrupciones de cada uno de los retratos de
los personajes. Cada historia es tratada individualmente, cada secuencia tiene un
eje propio Lo que las une es su pertenencia al mismo al tema , la “Mara 18”. Esta delimitación del tema,
determina que el uso que se les dio a
las cámaras no permita mostrar el ambiente general en donde tienen lugar las
historias en su lugar se utilizan planos cerrados, abundan los primeros planos con t lo
que esto genera en el quien a partir de ahí, comienza a sentir cierta simpatía por el personaje.
La
cámara es la que va desmembrando la
realidad , tanto en la filmación como en el montaje. La secuencia de la panadería es una
secuencia ,la secuencia de la muchacha
tuerta, a pesar de que ocurre en la
panadería tiene un momento individual, y
el problema de esta con su hija
pareciera que no guarda relación que. la secuencia en el juzgado con
Eric es otra,.. Este desmembramiento, el aislamiento, narra la realidad de
las Maras de una forma bastante particular. La forma de
vida , y la muerte de varios integrantes de la Pandilla 18, o Barrio 18, en San
Salvador. La Mara Salvatrucha 13, se gestó
en un barrio bajo de Los Ángeles
—en la calle 13.se disemino en
Centroamérica cuando, una vez finalizada
la guerra civil de El Salvador, muchos pandilleros fueron deportados de los
Estados Unidos a su origen. La pandilla estaba estructurada en forma
horizontal y dividida en células, lo que
favoreció su exportación y su aparición en
Salvador y países vecinos, Varios
estudios han llegado a comparar este proceso, como un negocio similar a las franquicias.
0 comentarios:
Publicar un comentario