Día de La Virgen de Caacupé



Hoy en Paraguay se celebra la fe. Es el día de nuestra Patrona La Virgen de   Caacupé




El nombre Caacupé proviene de la palabra guaraní ka’a kupé, que significa ‘detrás de la yerba’ o ‘detrás del bosque de yerba’. El término ka’aguý significa ‘monte’ (en su acepción como ‘bosque’), y ka’á es ‘yerba mate’. Se suele decir que Caacupé es la Capital Espiritual del Paraguay, porque cuenta con el mayor santuario del país.
Leyenda
        

José. Había sido convertido al cristianismo por los misioneros jesuitas Era un indio guaraní, converso de la misión franciscana de Tobatí, en una ocasión, al volver de las selvas del Valle Ytú con un gran trozo de madera de muy buena calidad, dijo que se había encontrado involuntariamente ante indios de la tribu mbayá (tribu que había decidido pelear contra la colonización española y portuguesa), a los que consideraba muy peligrosos. Dijo haberle prometido a la Virgen María que si los mbayás no lo atrapaban, esculpiría una imagen de ella y lo veneraría. Entonces dijo que se le apareció la propia Virgen María en persona, que le gritó en guaraní: ¡Ka'aguý cupe-pe!, que significa ‘¡[vete] detrás de los arbustos de yerba mate!’ (planta muy usada como infusión en Paraguay, y que es uno de los principales productos que exporta el país). El indio corrió, y encontró un grueso tronco tras el cual se escondió. En ese momento prometió que con la madera del árbol protector tallaría la imagen de la Virgen, si es que llega a salir con vida del trance. Efectivamente los mbayás siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para esculpir la estatua de madera.

El tronco le alcanzó para esculpir dos estatuas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.






Segunda parte de la leyenda

          

Los misioneros jesuitas decían que en el sitio preciso de la aparición había brotado agua milagrosa, y que esa agua había ayudado a los guaraníes a sobrevivir el calor del verano.

Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaraý amenazaba con destruir los poblados cercanos. Los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron rogativas pidiendo la tranquilidad de las aguas. El padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y —como cada año— éstas retrocedieron hasta sus límites actuales. Pero en esta ocasión apareció flotando la imagen de la Virgen, que los misioneros dijeron que era la de la misión de Tobatí, la misma que el indio desconocido tallara años atrás. Desde entonces el pueblo la llamó la Virgen de los Milagros.

El indio desconocido se había instalado con su familia en ese sitio. Construyó un humilde oratorio, en torno al cual, con el correr de los años, fue constituyéndose un poblado conocido primeramente como Los Ytuenses. Hacia 1765, la zona ya era conocida como el Valle de Caacupé. El 4 de abril de 1770, se toma como referencia para la fundación del pueblo de Caacupé.


Descripción de los simbolismos de la imagen


Los tres círculos de estrellas, como enseña la Iglesia, representa a María "virgen antes, durante y después del parto".
Su rostro moreno es cruce entre la raza indígena guaraní y la raza blanca europea.
La mirada maternal de la virgen, cuida a sus hijos.
La estrella brillante de la corona recuerda a María “Estrella de la mañana”: anuncia que la noche termina y amanece un nuevo día.
El pelo largo que cae por la espalda es propio de la mujer aborigen.
Ella viste una lujosa túnica blanca y lleva sobre sus hombros un exquisito manto azul celeste.
El manto está adornado con figuras de la flor originaria de las zonas tropicales: “pasiflora”. Los aborígenes, en sus migraciones, reconocían la fertilidad de la tierra por la presencia de esta flor.
La imagen de la Virgen está de pie, pisando una serpiente, sobre el globo terráqueo azul con tres estrellas doradas, y la cinta con los colores de la bandera paraguaya. El simbolismo es múltiple:
ü Por un lado, María vence a la maldad (la serpiente: figura mítica del mal que amenaza a la humanidad),
ü Y supera los ídolos paganos (las tres estrellas).
ü Por otro lado, la cinta representa a María protegiendo al pueblo paraguayo.




Festividad

La popularidad de la Virgen de Caacupé en el territorio de la República del Paraguay es la más importante dentro de devocionario católico de la nación guaraní. Por tal motivo, esta imagen de la Virgen María está consagrada como la Patrona y Señora Protectora de la República del Paraguay. Tal título, es equivalente al que poseen la Virgen de Luján en la República Argentina y Nuestra Señora Aparecida en la República Federativa del Brasil.

Las características de los pueblos del interior, así como su identidad cultural o folklórica y la continuidad de la tradición española, se manifiestan con la función patronal. La madre de los paraguayos, orar y/o pagar la promesa el 8 de diciembre de cada año, su recordación popular, la que comienza con nueve días de anticipación, durante los cuales se reza el rosario, las campanas de la Iglesia en la hora cero acompañados de las estruendosas explosiones de bombas, cohetes, fuegos artificiales, etc., como anuncio del inicio de la Fiesta Patronal. La vigilia que se corona con la tradicional Serenata a la Virgen: donde hay bailes típicos como "las galoperas", grupos folklóricos, alguno de ellos con arpa paraguaya y con los mariachis finaliza la serenata. Este último grupo musical ingresa al lugar cantando Las mañanitas. Los devotos acompañan este canto, de esta manera especial, saludan y homenajean a la Virgencita Azul. También en algunos lugares se prolonga 7 días más.

Otra festividad que tiene como protagonista a la Virgen de Caacupé, tiene lugar cada 16 de julio, fecha de conmemoración de la coronación de la Virgen de Itatí en Argentina. En esa fecha, son programadas procesiones náuticas sobre el Río Paraná, siendo su punto más importante el encuentro de ambas vírgenes. Tras este encuentro, la procesión se inicia en el río, siguiendo luego por tierra en el pueblo de Itatí.

Los paraguayos que se encuentran lejos de su tierra, recuerdan esta festividad visitando y/o participando de una misa (las que tienen más popularidad, son la de inicio -en la primera hora- y la central) de una iglesia cercana bajo esta advocación o aquella que le es más significativa por motivos sentimentales, afectivos o históricos. Si alguna institución paraguaya la tiene como patrona, además de participar de una misa, llevan y traen la imagen de esta Virgen en procesión en una iglesia, como describimos en el párrafo anterior.

El papa Francisco elevó en su visita al Paraguay, este santuario al rango de Basílica Menor, el decreto, fue leído al terminar la celebración de la santa misa, el día sábado 11 de julio de 2015. Es la segunda iglesia del Paraguay que cuenta con esta categoría.


Día de las Naciones Unidas



El Día de las Naciones Unidas se celebra el 24 de octubre desde el 2001. Marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Marca la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la Organización de las Naciones Unidas entró oficialmente en vigor.

Celebración
Normalmente las celebraciones en todo el mundo incluyen reuniones, deliberaciones y exposiciones sobre los objetivos y los logros de la organización. En 2016 , la Asamblea General recomendó que todos los estados miembros celebrasen ese día como fiesta oficial.

El 31 de octubre de 1947 la Asamblea en la Resolución 168 declara que el día 24 de octubre, aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas, será en lo sucesivo llamado oficialmente "Día de las Naciones Unidas" y estará consagrado a hacer conocer las finalidades y las realizaciones de la Organización de las Naciones Unidas a los pueblos del mundo y a lograr que apoyen la obra de las Naciones Unidas".




Un Poco De Historia


En el verano de 1945 la Segunda Guerra Mundial daba sus últimos coletazos. Mientras, los representantes de 51 naciones redactaban la Carta de las Naciones Unidas. Su principal objetivo era ‘preservar a las generaciones futuras del azote de la guerra’, mejorando el funcionamiento de la desaparecida Sociedad de las Naciones (un organización anterior surgida a partir de la Primera Guerra Mundial) que había mostrado su ineficacia para mantener la paz.

En 1950 se instala la sede definitiva de la ONU en Nueva York y el número de países miembros crece rápidamente hasta alcanzar a la práctica totalidad del mundo. Pero muy pronto comenzaron a sentirse las profundas diferencias entre las cinco potencias dominantes. EE UU, la Unión Soviética (actualmente Rusia), Reino Unido, Francia y China. Estas diferencias, conocidas como ‘guerra fría’ (que duró hasta 1995), hicieron imposible para la ONU evitar conflictos armados localizados, como sucedió en Corea, Oriente Medio o Vietnam.

Hay que valorar positivamente, sin embargo, los esfuerzos en la detención del ‘gran conflicto’ entre los dos grandes bloques, en los procesos de descolonización y en favor del desarme y de los derechos humanos.



Nuevos Desafíos



A pesar de sus éxitos y fracasos, la ONU es hoy el foro de indiscutible prestigio internacional en el que se debaten los grandes problemas que afectan a la paz mundial. Actualmente atraviesa por un delicado momento, ante la necesidad de adaptarse a la nueva realidad que ha sustituido al enfrentamiento entre los grandes bloques: los conflictos surgidos del nacionalismo o la intolerancia religiosa, la pobreza en el mundo, las grandes epidemias como el SIDA, los problemas medioambientales como la destrucción de la capa de ozono o el cambio climático, el creciente poder de las grandes empresas multinacionales derivado de la globalización, etcétera.

La ONU ha obtenido éxitos y es de desear que los siga obteniendo en aras de la paz y la concordia universal. estos son algunos de sus logros:

– Mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo.
– Arreglos pacíficos en casi 200 conflictos regionales.
– Promoción de la democracia en unos 50 países.
– Impulso al desarrollo de los países del Tercer Mundo.
– Cumplimientos efectivos de la declaración Universal sobre los Derechos Humanos.
– Protección del medio ambiente: Cumbre de Río y Desarrollo sostenido.
– Prevención de la proliferación nuclear.
– Apoyo a la libre determinación y a la independencia de los países.
– Fortalecimiento del Derecho Internacional.
– Terminación del apartheid en Sudáfrica.
– Ayuda humanitaria a las víctimas de los conflictos, especialmente a los niños.
– Alivio del hambre crónica y de la pobreza rural en los países en vías de desarrollo.
– Impulso a la inmunización universal y reducción de la mortalidad infantil.
– Suministro de alimentos a las víctimas de situaciones de emergencia.
– Reducción de las tasas de fecundidad y mejora de la educación de las mujeres.

Bruno Mars regresa a puro funk



Bruno Mars una de los cantantes más exitosos del pop volvió con una canción indiscutiblemente retro al ritmo del funk 
El artista presentó en YouTube "24K Magic", el primer single de  su nuevo  álbum que lleva el mismo nombre, estará a la venta el 18 de noviembre.


Al anunciarlo en Instagram, Bruno Mars describió "24K Magic" diciendo: "Lo pueden llamar mi primer single, pero yo lo llamo la invitación a la fiesta".



Google cumplió 18 años



El gigante de internet cumple hoy 18 años y lo celebra con un Doodle conmemorativo. Fiel a su estilo y a cargo del artista Gerben Steenks, Google hizo un diseño colorido e interactivo que festeja el décimo octavo aniversario de la compañía.
Larry Page y Serguéi Brin comenzaron Google como un proyecto universitario en enero de 1996 cuando ambos eran estudiantes de posgrado en ciencias de la computación en la Universidad de Stanford. El nombre original del buscador era BackRub, en 1997 los fundadores deciden cambiar el nombre a Google inspirados por el término matemático "gúgol" que se refiere al número 10 elevado a la potencia de 100, en referencia a su objetivo de organizar la enorme cantidad de información en la Web.3 Page y Brin fundan, el 4 de septiembre de 1998, la compañía Google Inc., que estrena en Internet su motor de búsqueda el 27 de septiembre siguiente. Contaban con un armario lleno de servidores (unos 80 procesadores), y dos routers HP.5 Este motor de búsqueda superó al otro más popular de la época, AltaVista, que había sido creado en 1995.

Hoy no se puede pensar en internet, sin el gigante estadounidense, que con sus herramientas, Google Maps, Gmail, Google Drive, Google Traductor, nos hacen el día a día más fácil y sencillo, todo gracias a al ingenio de dos jóvenes 

Edith González cumplió 6 años de matrimonio





Edith González  celebro 6 años de matrimonio con Lorenzo Lazo, y decidió compartirlo con sus seguidores en Instagram
    Edit González y  Lazo
YA SON 6!!!!!! GRACIAS AMORRRRR!!!!! Eres mi Santo (el enmascarado de plata)!!!! OLÉ!!!!!!!

La actriz anuncio hace algunas semanas que padece de cáncer, pese a este difícil momento, no ha dejado de demostrarse agradecida con la vida 

Concierto de Scorpions En Paraguay: Un Sueño cumplido



Foto Cortesía: One Entertainment 

La banda alemana  ofreció su primer concierto en el Paraguay, haciendo un recorrido por todas las canciones que marcaron su historia, ante miles de fanáticos que se tomaron, su revancha con Scorpions




Después de cuatro años, el domingo  tuvimos nuestra revancha con scorpions, cuando la inclemencia del tiempo no permitió el show, en este mismo escenario. Bien lo anuncio  Klaus al iniciar la noche !¡Por Fin Paraguay¡! La fuerza de Going out with a bang anunciaba que estábamos listos para rockear siguió  Make it real, cuyo coro fue entonado al unísono por el público Make it real not fantasy" (Hazlo real, no fantasees). Es que el show era un sueño anheladoy  se estaba cumpliendo. "¿Mba'eichapa Paraguay?" gritó Klaus, y la gente comenzó a corear el nombre de la banda, , mientras las luces del escenario acompañaban el momento con los tonos de la bandera  Paraguaya.


Rudolf, se  lució con un solo en  The Zoo, para luego sumarse Jabs, de manera genial. Los cuatro al frente del escenario cerraron el tema, y con la gente levantando  las manos, Klaus lanzó un simpático "Aguyje", generando euforia


La fiesta  continuó con un popurrí fenomenal, con temas como: Top of the bill, Steamrock fever, Speedy's coming, finalizado con un "¡Gracias, muchas gracias!" de Klaus.
La emoción  era plena. Scorpions  se paseaban de década en década. Después de We built this house, , Maine se dirigió a la gente con el tradicional saludo "Rohayhu Paraguay", para luego cantar Always somewhere, en versión acústica, seguido de Eye of the storm.



La atmosfera se llenó de romanticismo: Las manos arriba balanceándose, pocas luces y miles de celulares encendidos, no podían faltar la balada rock Send me an angel y la clásica Wind of change, coreadas por el público. "Canten todos para mí. Los amamos", gritó Klaus en inglés 


        
                      
.
Rindieron   tributo a Lemmy Kilmister, al ritmo de Overkill , tema en el que Mikkey, se lució en  un "solo"








El show siguió; fueron casi dos horas, con otros títulos como No one like you, Big city nights,  la fiesta llegaba a su  con Still loving you y la tormentosa Rock you like a hurricane, con la que la gente llego a la euforia.




   
     
   
                  

El  show culminó con la bandera paraguaya y un "gracias, gracias" de Klaus en inglés, mientras obsequiaban las púas utilizadas en la noche.



¡! Gracias Scorpions, por cumplir la promesa  de volver ¡! 

Fallece Juan Gabriel “El Divo de Juárez”


 Juan Gabriel Imagen cortesía televisa espectáculos  
El cantante y compositor Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel, falleció este domingo en Santa Mónica, California, a los 66 años de edad.

La familia del cantante originario de Parácuaro, Michoacán, confirmó que la causa de su repentina muerte fue un infarto.

"Juan Gabriel fue un gigante dentro de la industria musical donde fue y será popular", dice un comunicado de su familia.
Juan Gabriel dotó de un sello particular y atrevido a la música popular mexicana y latinoamericana, gracias a su estilo interpretativo único y cautivador. Del linaje de los showmen; Juan Gabriel logró consolidarse como el artista más constante y famoso en los últimos 50 años en México. Figura fundamental de la música en español, es el compositor que más canciones registradas tiene en la SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México) y el que más recursos económicos genera por concepto de regalías a dicha asociación.


Su disco Recuerdos, Vol. II lanzado en 1984 es el más vendido en toda la historia en México, con más de 8 millones de copias.


Sus composiciones han sido traducidas a idiomas tan diversos como turco, japonés, alemán, francés, italiano, tagalo, griego, papiamento, portugués e inglés, y han sido interpretadas por más de 1500 artistas y grupos en todo el mundo. Es el compositor hispano más cantado a nivel mundial. A sus ventas como intérprete (+150 millones) se adicionan 75 millones de copias como productor discográfico y 45 millones más por las altas ventas de sus realizaciones musicales al lado de la española Rocío Dúrcal, con quien conformó la pareja musical más reconocida y exitosa de Iberoamérica.

Sus temas en su voz o en la de sus centenares de intérpretes suenan aproximadamente cada 40 segundos en los medios de difusión radial y/o televisión en América Latina. Es el artista mexicano con más reproducciones en YouTube, y el artista latino que más boletos vendió de sus actuaciones en Estados Unidos, realizó más de 15 000 presentaciones por todo el mundo durante 45 años de trayectoria musical. Entre los muchos premios y reconocimientos que recibió, en 1986 el alcalde de Los Angeles decretó el 5 de octubre como «el día de Juan Gabriel», y el cantante cuenta además con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Era conocido también por realizar obras destinadas a ofrecer oportunidades de desarrollo a niños desafortunados. Fue benefactor de más de un centenar de menores albergados en una escuela llamada «Semjase», creada en 1987 en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Es el compositor mexicano con el mayor número de temas musicales registradas —unas 1.500 canciones—. Sus conciertos suponen todo un carnaval de música y recuerdos: la pareja que se enamora con sus canciones, la pareja que se deja con ellas... El año pasado, presentó una serie de 16 recitales en la Ciudad de México en los que diseñó espectáculos de más de dos horas de duración en lo que además de interpretar sus canciones más famosas también bailaba.

El último recital



El cantante ofreció su último concierto el pasado viernes en el Fórum de Los Ángeles. En la presentación de más de dos horas se le vio emocionado y rindió un homenaje a Durcal, con quien cantó una serie de duetos en la década de los ochenta. Las crónicas de su última presentación hablan de un Divo de Juárez “feliz, emocionado, radiante”
.

El registro más fiel de su vida ha quedado en la serie de televisión Hasta que te conocí, donde le encarna el actor colombiano Julián Román, quien contaba en julio a EL PAÍS que el intérprete reunió a los productores en su casa de Cancún para contarles su vida. Paradójicamente, el último episodio de la serie fue emitido anoche mismo en la televisión mexicana.








Recent Posts

Recent Posts

Popular Posts